
La guerra de palabras continúa entre Teherán y Washington. Irán no busca adquirir armas nucleares, pero "no tendrá más opción que hacerlo" en caso de un ataque contra el país, advirtió Teherán la noche del lunes 31 de marzo, tras las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump.
Los países occidentales, encabezados por Estados Unidos, sospechan desde hace décadas que Irán quiere adquirir armas nucleares. El país rechaza estas acusaciones y dice que su programa sólo existe para fines civiles, incluida la energía.
Donald Trump aseguró en una entrevista con la cadena estadounidense 'NBC' publicada el domingo que "habrá bombardeos" en Irán si no hay un acuerdo sobre el programa nuclear iraní.
«En algún momento, si ustedes [Estados Unidos, nota del editor] optan por bombardear [...] obligarán a Irán a tomar una decisión diferente sobre cuestiones nucleares», declaró Ali Larijani, un asesor cercano del líder supremo iraní, el ayatolá Ali Khamenei.
«Irán no quiere [esta decisión, nota del editor], pero cuando se le presiona, tendrá una justificación [...] y no tendrá otra opción para la seguridad del país» que adquirir armas nucleares «porque el pueblo lo exigirá» para su defensa, agregó Ali Larijani durante una entrevista transmitida por la televisión estatal.
El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, prometió anteriormente una "respuesta firme" de Irán si el país era bombardeado si la diplomacia sobre la cuestión nuclear fracasaba.
«Amenazan con causar daños [...], si es así, seguramente habrá una respuesta firme por parte de Irán», declaró Ali Jamenei durante un discurso en Teherán con motivo del fin del Ramadán, el mes de ayuno para los musulmanes.
Sin embargo, el líder iraní, en el poder desde 1989, no mencionó a Donald Trump.
El embajador de Irán ante la ONU, Amir Saeid Iravani, también denunció "provocaciones belicistas" en una carta enviada al Consejo de Seguridad y vista por 'AFP'.
Irán «responderá rápida y decisivamente a cualquier acto de agresión o ataque de Estados Unidos o su representante, el régimen israelí. Estados Unidos será plenamente responsable de las graves consecuencias de cualquier acción hostil», escribió en la carta.
Irán llegó a un acuerdo en 2015 con los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Rusia, Estados Unidos, Francia y Reino Unido) y Alemania para regular sus actividades nucleares, a cambio de una flexibilización de las sanciones internacionales.
Pero en 2018, durante su primer mandato, Donald Trump retiró unilateralmente a Estados Unidos del acuerdo y restableció las sanciones estadounidenses.
Desde que regresó a la Casa Blanca en enero, ha dicho que está abierto al diálogo con Teherán y escribió una carta en ese sentido a los líderes iraníes a principios de marzo.
Irán dijo el jueves que había respondido a la carta a través del Sultanato de Omán, debido a la falta de relaciones diplomáticas entre Teherán y Washington.
El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, dijo el lunes que Omán le había informado de que Estados Unidos había recibido la carta.
Al mismo tiempo, Donald Trump ha reforzado su llamada política de "máxima presión" contra Teherán: sanciones adicionales destinadas a reducir a cero sus exportaciones de petróleo y sus fuentes de ingresos.
El presidente estadounidense también volvió a atacar a Irán el lunes, esta vez por su apoyo a los rebeldes hutíes en Yemen. «Lo peor está por venir para los hutíes y sus partidarios en Irán», escribió Donald Trump en su red social 'Truth Social', después de varios ataques estadounidenses contra los hutíes , que controlan amplias franjas de territorio yemení, incluida la capital, Saná.
Comentarios
Publicar un comentario